Cabeçalho da página com o nome na cor branca, fundo azul, a máscara de couro, símbolo da revista ao lado

Sobre la revista

Sertão História - Revista Electrónica del Centro de Estudios de Historia Social y Medio Ambiente tiene la misión de contribuir al debate teórico y a la difusión de la investigación en Historia y áreas afines, así como democratizar el acceso al conocimiento científico.

Pueden publicar los graduados, estudiantes de postgrado lato y stricto sensu (maestría y doctorado), másteres y doctores.Los estudiantes de pregrado pueden ser coautores, pero no pueden enviar trabajos como primeros autores.

La revista no cobra ningún tipo de tarifa por su publicación.

Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin costo para el usuario ni para su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin buscar permiso previo del editor o autor. Esto está en línea con la definición de acceso abierto de BOAI.

Sertão História es una revista electrónica semestral del Centro de Estudios de Historia Social y Medio Ambiente – NEHSA, vinculado al Laboratorio de Investigación en Historia Social (LABORE), de la Universidad Regional del Cariri.

La revista acepta artículos y reseñas en flujo continuo, en temas libres y en dossiers temáticos.

ISSN  2764-3956

Indexadores: Latindex, Diadorim, Livre, Latin Rev, ROAD (Directorio de recursos académicos de acceso abierto).

Las reglas de envío se encuentran en el enlace de envíos.

Sertão, un «otro» geográfico:

"De hecho, el sertão no es un lugar, sino una condición atribuida a lugares diversos y diferenciados. Es un símbolo impuesto, en ciertos contextos históricos, a ciertas condiciones de ubicación, que acaba actuando como un calificador local fundamental en el proceso de su valoración. En definitiva, el sertão no es una materialidad de la superficie terrestre, sino una realidad simbólica: una ideología geográfica. Es un discurso de valor referente al espacio, que califica los lugares según la mentalidad predominante y los intereses vigentes en este proceso. El objeto empírico de esta calificación varía espacialmente, al igual que las áreas sobre las que se aplica esta denominación. En todos los casos, es la construcción de una imagen, a la que se asocian valores culturales, generalmente, pero no necesariamente, negativos, lo que introduce objetivos prácticos de ocupación o reocupación de los espacios en cuestión".

En: Antonio Carlos Robert Moraes, «O Sertão», Terra Brasilis [Online], 4 - 5 |2003, publicado en línea el 5 de noviembre de 2012, consultado el 14 de diciembre de 2023. URL: http://journals.openedition.org/terrabrasilis/341; DOI: https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.341

Avisos

Número actual

Vol. 4 Núm. 7 (2025): Dossiê Sertão em imagens de cosmopercepção: gravuras, performances, xilogravuras, cliché, pinturas, esculturas, litografias, fotografias, a propaganda midiática e o cinema
					Ver Vol. 4 Núm. 7 (2025): Dossiê Sertão em imagens de cosmopercepção: gravuras, performances, xilogravuras, cliché, pinturas, esculturas, litografias, fotografias, a propaganda midiática e o cinema

«La construcción de visualidades transpone los límites establecidos por las territorialidades, la plasticidad y la geografía de los cuerpos y los espacios. Imaginar, sentir, captar, registrar y mimetizar la experiencia vivida, a partir de la narrativa histórica, requiere anclajes multidisciplinares, haciendo un recorrido dialógico por diversas áreas del conocimiento. La construcción del sertão, más allá de una perspectiva geohistórica, tiene lugar como una construcción simbólica, semántica, ideológica, artística, cultural, semiótica, discursiva y poética. ¿Cómo vemos y sentimos el sertão? Por lo tanto, el espacio abierto por este dossier temático es reconocer la ambivalencia y el potencial de los trabajos centrados en las visualidades en torno a la construcción de los sertões, pensando en los imaginarios, a partir de las imágenes construidas en ellos, desde y sobre estos ideales e ideas sertanejas, que a menudo no se sienten y sólo se observan.»

Túlio Henrique Pereira, Michele Lopes da Silva Alves, Renata Aparecida Felinto dos Santos.

Publicado: 2025-03-08
Ver todos los números